jueves, 27 de octubre de 2011

Turismo Rural

El turismo rural registra una ocupación muy desigual el puente de Todos los Santos


Según los datos que hemos recogido en Toprural, web de turismo rural líder en España, las casas rurales de alquiler íntegro alcanzan el 56% de ocupación este puente de Todos Los Santos, a falta de contabilizar las reservas de última hora. Es un dato sensiblemente inferior al de 2010 (75%), aunque no puede establecerse una comparación directa porque este año el día de fiesta es martes y no lunes.
Una gran desigualdad entre comunidades autónomas
Un análisis de los datos muestra que existe una gran desigualdad entre las regiones españolas en términos de ocupación. Por encima de todas destacan Navarra, Cataluña y País Vasco, las tres por encima del 60%, frente a regiones como Galicia (21,3%), Murcia (31,8%) o Asturias (44,2%). En total, 6 comunidades autónomas no alcanzan el 45% de ocupación.
El Top 5 de CC.AA
1. Navarra82,3%
2. Cataluña74,9%
3. Euskadi-País Vasco65,4%
4. Castilla y León57,6%
5. Aragón56,9


Este articulo que se publico en el Blog de Top Rural  

jueves, 6 de octubre de 2011

ADEMUZ PREMIO EUROPA NOSTRA




El Teniente-Alcalde y Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Ademuz tiene el placar de invitarle al acto de colocación de la placa conmemorativa del 1º premio de Europa Nostra al Patrimonio Cultural Europeo otorgado a las restauraciones de diferentes edificios preindustriales de Sesga y Ademuz llevadas a cabo por los Arquitectos Camilla Mileto y Fernando Vegas de la Universidad Politécnica de Valencia con la financiación del Plan de Dinamización Turística del Rincón del Ademuz.
El acto se celebrará el próximo sábado día 8 de octubre a las 13:15 horas en el Cubo de José el Maroto de Ademuz (calle Vallado, 53).
La recepción de asistentes será a las 13:00 horas en la Plaza de la Iglesia.
Esperamos contar con vuestra presencia.

Europa Nostra premia la UPV por restauración de edificios en Ademuz y SesgaLa Asociación Europa Nostra ha premiado a la Universidad Politécnica de Valencia por la restauración de un conjunto de edificios preindustriales del municipio de Ademuz y la aldea de Sesga, según ha informado hoy la institución académica a través de un comunicado.
Los arquitectos Camilla Mileto y Fernando Vegas, profesores de la UPV, han obtenido un premio Europa Nostra 2011 por la restauración de un conjunto de edificios preindustriales en Sesga y Ademuz, realizada por encargo de la Mancomunidad de Municipios del Rincón de Ademuz con financiación del Plan de Dinamización Turística del Rincón de Ademuz.
Tras una década de investigación sobre la arquitectura preindustrial en la zona, el objetivo de este proyecto fue la restauración, puesta en valor y difusión de la existencia de doce edificios preindustriales vernáculos, que se encontraban olvidados y abandonados, como signo de identidad de estos pueblos.
Se trata de un conjunto formado por una escuela, una barbería, un horno de pan, un lagar de vino, una fuente, un abrevadero, un lavadero, un batán, dos tejerías y dos hornos para cocer yeso.
"La intervención se ha marcado como objetivo preservar el aura y el carácter de los edificios, y mostrar cuánto conocimiento y saber constructivo se esconde tras su carácter artesanal", según han señalado Vegas y Mileto, profesores del Departamento de Composición Arquitectónica en la ETS de Arquitectura de esta universidad.
Ambos son además investigadores del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio (IRP) de la UPV.



La restauración con la que han sido galardonados ha abarcado desde los problemas estructurales hasta la consolidación de forjados, la intervención en la cubierta, la inserción de nuevas instalaciones de agua y electricidad, la reparación de las carpinterías y la restauración del mobiliario interior.
Asimismo, "la restauración ha permitido reivindicar y recuperar para la memoria esta arquitectura tradicional que refleja la vida y actividades socioeconómicas de antaño que dieron sustento a nuestros antepasados", según han explicado los autores del proyecto que ha sido premiado en la categoría de conservación.
Los Premios Europa Nostra se conceden anualmente por la Unión Europea y Europa Nostra con el fin de reconocer y fomentar las mejores prácticas en la conservación del patrimonio cultural en toda España.
Los objetivos de estos premios son fomentar las mejores prácticas en la conservación del patrimonio, estimular el intercambio de conocimientos y experiencias entre todos los países europeos, incrementar el conocimiento y el aprecio por el patrimonio cultural europeo, y ejemplarizar a iniciativas similares.
Fuente:

martes, 4 de octubre de 2011

ADEMUZ- PEÑA TAURINA DE ADEMUZ







Quiero agradecer en mi nombre y en el de la Peña Taurina  de Ademuz el apoyo recibido en el primer acto organizado el día 2 de Octubre en la Plaza de Toros  de Ademuz, tanto por los asistentes y dar la bienvenida en esta travesia a los nuevos socios.

Con la respuesta  recibida, nos sentimos motivados  a seguir celebrando actos taurinos para que las fiesta taurina de la comarca no desaparezca.

Hasta la próxima Compañeros

ADEMUZ-CRUZ DE LOS TRES REINOS




Ademuz, En estos momentos la Universidad de Castilla-La Mancha, Campus de Cuenca, ultima edición de un CD con textos e imágenes a color de los resultados del Simposio. Asimismo se realizará una tirada corta en papel de Dichas actas. la Coordinación de la publicación está a cargo de Carmen Poyato Holgado (Decana de la Facultad de Humanidades UCLM) y Josep Montesinos i Martínez (de la Universitat de València).
Este título refleja una aproximación a la historia y el patrimonio cultural de un territorio dominado por un hito geográfico: la Cruz de los Tres Reinos o el Mojón de los Tres Reinos en el que convergen los territorios de las actuales provincias de Cuenca, Teruel y Valencia, correspondientes a las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Aragón y Comunidad Valenciana, es decir, a distintas comarcas de los antiguos reinos de Aragón, Valencia y Castilla. Las tierras que une, mucho mejor que separa, son las de la comarca valenciana de Ademuz, las aragonesas tierras del sur de Albarracín y las castellanas del Señorío de Moya.
Si bien las fronteras a lo largo de los siglos han tenido no pocos problemas de cambio, enfrentamiento y de litigio, la realidad es que las gentes que habitan y ha-bitaron a los lados de la “raya” han ido estableciendo diversos lazos culturales, económicos, lingüísticos, afectivos e incluso familiares. Una historia de historias entrecruzadas que se refleja en las diferentes aportaciones de los investigadores que han colaborado en edición.
 
 
La presentación del Proyecto se llevó a cabo en Ademuz, Casa de Cultura en fecha 24 de octubre de 2004. Al acto fueron invitadas diversas autoridades e instituciones. En el mismo estuvieron presentes profesores y cargos académicos de las universidades de Valencia, Castilla-La Mancha y campus de Teruel de la Universidad de Zaragoza. Pronto surgió un comité organizador con el fin de generar el proyecto. Este grupo se reunió en diversas ocasiones tanto en Moya como en Cuenca y Valencia. Es de destacar la inmediata e ilusionada incorporación al Proyecto de los vicerrectores don José Ignacio Albentosa, Campus de Cuenca, y don Rafael Gil, Universitat de València. Diversos avatares organizativos, y a pesar del
interés de los diversos participantes y de las universidades respectivas, el proceso de alargó en el tiempo.





En 29 de octubre de 2007, y con motivo del tercer aniversario de la presentación del Proyecto, el que suscribe presenta una conferencia-coloquio en Ademuz sobre «la Cruz de los Tres Reinos, un proyecto audaz y necesario. Estado de la cuestión», en la misma se propuso y discutió el esquema del Simposio e incluso posibles fechas de realización. A partir de ese momento y gracias entre otros elementos a la comprometida e ilusionada vinculación del Ayuntamiento de Ademuz en la persona de su alcalde don Fernando Soriano y el concejal de Cultura don Agustín Fuertes Larrea y el compromiso de los vicerrectores tanto de la Universidad de Castilla-La Mancha como de la de Valencia, se fijaron los objetivos, contenidos y fecha de dicho simposio. El comité organizador estuvo formado por dos coordinadores, uno por universidad: Carmen Poyato Holgado de la universidad de Castilla-La Mancha y Josep Montesinos i Martínez de la de Valencia, junto el Ayuntamiento de Ademuz, Amigos de Moya, don Teodoro Sáez e ICERA don Ángel Antón. En dicho comité organizativo estaban asimismo don Raúl Eslava y doña Encar Moya, agente de desarrollo local del Ayuntamiento de Ademuz.
Desde las universidades se ofreció la asistencia la simposio con reconocimiento de 2 créditos de libre elección, para los alumnos universitarios matriculados. En este sentido la gestión del departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, a través de la administrativa doña Leonor Almenara fue clave, y de la administración de la facultad de Ciencias de la Educación y de Humanidades del Campus de Cuenca.